La comarca del Bierzo se encuentra situada en España, en el extremo noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León.
«Ello es, figúrese el lector. De un lado la extensa muralla que forman las abruptas y verdosas vertientes de las dos Cabreras, alta y baja, cuyas elevadas cimas tocan á las nubes; del otro opuesto, las no menos elevadas de las Babias y la Ciana, de la Fornella y de Ancares, y del otro por remate, ó testero, la encumbrada sierra divisoria entre Bierzo y Galicia; y, dentro de ese perímetro, así constituido por los caprichos de la Naturaleza, calculado en unas ocho leguas de longitud, con otras tantas de latitud;»
de Llano y Ovalle (1896)
PROPUESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO
LAS MÉDULAS
Las Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana situada en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.
El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación de castaños y robles.
Está declarado el paraje actualmente como patrimonio de la humanidad por la Unesco.
VILLAFRANCA DEL BIERZO
Esta población, capital histórica de la comarca de El Bierzo, conserva su aspecto señorial de antaño y un paseo por sus calles, nos hace entender porqué se le considera uno de los pueblos más bonitos de España. Su carácter ha sido forjado por dos sucesos históricos: convertirse en punto clave en el Camino de Santiago y ser el lugar elegido como residencia por los nobles de la comarca. Imprescindible la visita a la pequeña iglesia románica de Santiago a las afueras de la localidad, el castillo y recorrer la maravillosa calle del agua, llena de edificios religiosos y casonas blasonadas.
PEÑALBA DE SANTIAGO Y EL VALLE DEL SILENCIO
El recorrido hacia Peñalba de Santiago es uno de los paisajes más bellos de cuantos existen en El Bierzo y toda la región de Castilla y León. Un valle virgen dominado por frondosos bosques de roble, ríos y cascadas naturales, algún pueblecito que se integra en el paisaje y cuyos habitantes, cada vez menos, rompen el silencio y la tranquilidad de este Valle que parece haberse parado en el tiempo: el Valle del Silencio, virgen, natural y exuberante. El pueblo, erguido sobre una peña, a la que debe su nombre, en los inviernos de nieves se cubre por un manto blanco sobre el que se alza la iglesia de Santiago, de puro estilo mozárabe, declarada Monumento Nacional en junio de 1931.
EL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
El hoy llamado , se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de El Bierzo. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo. Hacia 1178 Fernando II de León permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el Rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación 1187. Es posible visitar el castillo de martes a domingo por la mañana.
RUTA DE LAS FUENTES MEDICINALES DE NOCEDA
Una preciosa ruta circular de senderismo en la localidad cercana ce Noceda del Bierzo de 11km. Comienzan visitando la fuente del Rubio, a la cual acceden desde un lugar llamado El Mouro por un sendero que se eleva en zigzag, entre robles, escobas silvestres y brezos.
En una placa, colocada en este fuente, los excursionistas leen: propiedades oligominerales, bicarbonatada sódica”. Desde la fuente del Rubio divisan, al norte, el mirador de La Gualta, riscoso, como un castillo romántico. Al sur atisban una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo entrevén la cola o cabeza (barrio de Vega) de una culebra majestuosa tendida en un lecho esmeralda. La impresionante sierra de La Guiana raya le horizonte.
Catarata La Gualta. Después de visitar la fuente del Rubio, se adentran en un bosque paralelo al río Noceda arropados entre nogales –Noceda o Nogaleda-, castaños, olmos, en medio de una silva de helechos, embelesados por el chorro de agua que cae a plomo, entre peñascos, desde unos treinta metros de altura, quizá sean veinte: la catarata de La Gualta. Es una de las cascadas de mayor altura de todo El Bierzo.
Otras de las fuentes que se encuentran en el recorrido de propiedades medicinales son la Fuente del Azufre y la Fuente de la Salud.
COLINAS DEL CAMPO DE MARTÍN MORO TOLEDANO
Precioso pueblo del Bierzo Alto, declarado Bien de interés cultural. Posee el curioso record de tener el nombre de población más largo de España. Desde Colinas se accede por una de las dos vías clásicas al pico más alto de cuantos no pocos “dosmiles” posee el Bierzo, al Catoute con sus 2.112m de altura. Pero desde Colinas, también se accede al Campo de Santiago en la vecina comarca y Reserva de la Biosfera de Omaña, donde el Monarca leonés Ramiro II venció a Martín Moro, el Toledano, y a las tropas de Almanzor. Serbales, arces, robles rebollos y albares, muchos abedules y acebos, tejos, arándanos, nos acompañarán y alimentaran al ser más emblemático de estas altas montañas, el urogallo cantábrico. El lobo, cuenta con una gran población por estos valles, y el otro rey de estas montañas, el oso cantábrico.